25 de marzo
lunes a las 19.00 horas
María
Sánchez presenta Fuego la sed, poemario publicado
por La Bella Varsovia.
Conversará
con Sandra Lario Prada, poeta y periodista.
Sinopsis: Un cuerpo
habita un lugar: un cuerpo con sus circunstancias y su historia, en un lugar
también con sus circunstancias, también con su historia. Ese lugar no es un
decorado, porque tiene la vida de los fantasmas y las estrellas fugaces, la
sequía, la hierba, un rebaño de cabras, las huellas que deja en la tierra todo
lo que también fue. En los poemas de Fuego la sed toman la palabra los
cuerpos y los lugares, sí, para contarnos la historia de un peligro: el que
acecha a un mundo —el nuestro— que se extingue. María Sánchez ha escrito un
libro militantemente político, militantemente lírico, sobre nuestra relación
con nuestro entorno: sobre la forma en la que las decisiones humanas repercuten
en el curso de un arroyo o en el vuelo de un pájaro, sobre la desmemoria por la
que nos imponemos al territorio, y borramos la posibilidad de otras
experiencias.
La
publicación de Cuaderno de campo, el primer libro de poemas de María
Sánchez, supuso una revolución en nuestra literatura: una visión del medio
rural lejos de los estereotipos, que abrió caminos y planteó un debate. En
tiempos de emergencia climática, Fuego la sed ensancha la conversación,
reflexiona y nos incluye, apela a la escucha para el conocimiento propio. Bello
y sutil, a la vez rotundo y poderoso, en Fuego la sed hablan quienes nos hemos
empeñado en nunca oír.
Biografía: María
Sánchez (Córdoba, 1989) es veterinaria y trabaja con razas autóctonas en
peligro de extinción, defendiendo otras formas de relación con la tierra como
la agroecología, el pastoreo y la ganadería extensiva. Ha publicado los
poemarios Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017; con traducción al
eslovaco) y Fuego la sed (La Bella Varsovia, 2024), el ensayo Tierra
de mujeres (Seix Barral, 2019; con traducciones al alemán, al francés y al
inglés) y Almáciga (Geoplaneta, 2020; con ilustraciones de Cristina
Jiménez), un pequeño vivero de palabras del medio rural de las diferentes
lenguas de nuestro territorio. Sus poemas han sido publicados en revistas y
antologías, y se han traducido al alemán, eslovaco, francés, inglés, italiano,
polaco, portugués y rumano. Colabora con el suplemento Comer de La
Vanguardia y coordina los proyectos Almáciga, que ensancha el libro
homónimo, y Las entrañas del texto, con reflexiones sobre el proceso de
creación. Entre otros, ha obtenido los premios Orgullo Rural 2019 de la
Fundación de Estudios Rurales, Nacional de Juventud 2019 en la categoría de
Cultura, Fademur 2019, Fundación Princesa de Girona 2021 en la categoría de
Artes y Letras, y la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental 2023.